Cuando en Asturias se elaboraba Gose

Ubicación de la localidad asturiana de Luarca
En el municipio asturiano de Valdés, a unos 95 km de Oviedo, se encuentra Luarca, una preciosa localidad marinera. La popularmente conocida como la Villa Blanca de la Costa Verde es famosa por sus casas de indianos y su vistoso cementerio, por su historia económica y mercantil ligada a la mar, o por haber sido la cuna del Premio Nobel Severo Ochoa. Lo que no todo el mundo sabe es que en Luarca existió, en el primer cuarto del siglo XX, una fábrica de cerveza que elaboraba el estilo Gose.
Este peculiar estilo de cerveza, elaborado normalmente con trigo, malta de cebada, cilantro y un toque salado, es una de las pocas excepciones alemanas a la Ley de la Pureza dictada por Guillermo IV de Baviera en 1516, que sólo permitía utilizar como ingredientes de esta bebida: agua, cebada y lúpulo [Unger, 2007].
El ligero toque salado de estas cervezas, originarias de la ciudad alemana de Goslar, se conseguía tradicionalmente gracias a las aguas de los acuíferos salinos del río Gose. Con el paso del tiempo, su popularidad se fue extendiendo a otras localidades cercanas y, de forma especial, a Leipzig que, desde 1738 ya contaba con licencia oficial para producir las Leipziger Gose. De hecho, fue tal el éxito de esta variedad de cerveza en Leipzig a la par que disminuían sus ventas en Goslar que, en 1826, se decidió abolir la elaboración del estilo en su población natal, convirtiéndose en el estilo local de Leipzig [Jackson, 2000].
Debido a su reconocimiento como estilo histórico en la actualización de la Guía de Estilos de 2015 del BJCP (Beer Judge Certification Program), la popularidad de las Gose está aumentando y su elaboración se está extendiendo más allá de las fronteras germanas pero, hasta el momento, a pesar de tener más de mil años de antigüedad, solo se había elaborado fuera de Alemania en contadas ocasiones. Y una de dichas ocasiones tuvo lugar en Asturias hace 100 años.
Si la tradición cervecera de Asturias es, para muchos, una gran desconocida, a pesar de los tres milenios de historia contrastada que tiene dicha bebida en la región [Prieto, 2013], el detalle de los estilos elaborados localmente a lo largo del tiempo en las antiguas fábricas es una incógnita todavía mayor. Lo que sí sabemos es que las cervezas asturianas preindustriales eran de alta fermentación, elaboradas y guardadas a temperatura ambiente y que se caracterizaban por su sabor fuerte, su tonalidad turbia y su corto periodo de conservación.

Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, 30 de junio de 1918
En el caso de La Corona, la fábrica de Luarca que produjo cervezas Gose desde 1917 hasta 1921, la variedad elaborada se ha podido documentar gracias a las notas publicadas en la prensa de la época y al Archivo de la Propiedad Industrial. De éste último también se ha podido obtener la copia del registro de la marca, un año después de su solicitud, a nombre de Ramiro Pérez del Río Palicio.
La fábrica de Ramiro P. del Río estaba situada en el Barrio Nuevo (zona que entonces se llamaba Bosque de la Vega del Campo) y se ubicaba en uno de los edificios anexos a las instalaciones de la imprenta litográfica que había fundado su padre, Ramiro P. del Río García, en la segunda mitad del siglo XIX y que, desde mayo de 1912, dirigía con él, en régimen de sociedad regular colectiva, bajo la razón social “Ramiro P. del Río e Hijo” [Crabiffosse y Rodríguez, 1990].

Ubicación de la fábrica de Ramiro P. del Río sobre foto actual de Google Maps
La de Ramiro P. del Río e Hijo fue una de las más importantes imprentas y litografías asturianas, de cuyas planchas salieron publicaciones como El Faro de Luarca, Álbum Anunciador, El Noticiero Reguerano, o La Voz de Luarca, entre otras, así como los carteles publicitarios y los envoltorios de una gran parte de los productos elaborados por la industria alimentaria asturiana de la época.
La prosperidad del negocio y el interés en que su hijo siguiese su estela profesional, propiciaron que Ramiro P. del Río García le enviase a Alemania para que profundizase en el campo de la litografía, realizando prácticas profesionales en Leipzig, hacía donde partió el 12 de octubre de 1905, cuando contaba con 17 años [Voluntad, 12 de abril de 1952].
Notas publicadas en La Voz de Luarca el 15/10/1905 (izda) y en Castropol el 20/10/1905 (dcha)
La ciudad sajona de Leipzig no fue elegida como destino formativo por azar, sino que constituía entonces uno de los núcleos mundiales de la industria editorial, con centros especializados en técnicas de encuadernación, litografía y metalografía en relieve.

Edificio de la fábrica e imprenta en un antiguo dibujo publicitario

Foto actual de la fábrica
Además de aprovechar sus años de estancia en Leipzig para especializarse en las últimas técnicas gráficas, el carácter curioso de Ramiro hizo que también se interesase por el estilo local de cerveza se elaboraba entonces: Leipziger Gose. Recién estrenado el siglo XX, existían en Leipzig más de ochenta establecimientos con licencia para producir este estilo por fermentación espontánea [Jackson, 2000].

Maquinaria de imprenta expuesta en el Museo de las Artes Gráficas de Leipzig [www.druckkunst-museum.de]

Embotellando Gose en Ohne Bedenken (izda) a principios del siglo XX

Publicidad actual de la marca Ritterguts (dcha) inspirada en los carteles de principios siglo XX
Se cree que Ramiro aprendió a elaborar Gose en Leipzig y, a su regreso a Luarca, en 1917, inició las obras para instalar su propia cervecera.

Noticia publicada en Asturias el 17 de noviembre de 1917

Publicidad de la imprenta
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre los movimientos habidos y las liquidaciones efectuadas en la industria alcoholera, en el año de fundación de La Corona, existían en España 45 fábricas de cerveza, de las cuales, tres estaban en Asturias.
Las tres fábricas asturianas eran: la, ya mencionada, de La Corona de Luarca (1917-1921), La Estrella de Gijón (1893-1974) y El Águila Negra de Colloto (1900-1992) [Prieto, 2013].
Listado de fábricas de cerveza según Archivo Histórico del Instituto Nacional de Estadística (Periodo del 5 de marzo al 31 de diciembre de 1917) | ||
FÁBRICAS | LOCALIDAD DONDE RADICAN | |
PUEBLO | PROVINCIA | |
La Esperanza, Don Román Knorr | Vitoria | Álava |
Don Justo Cortillo | Badajoz | Badajoz |
Sres. Roca Hermanos y Compañía | Palma | Baleares |
Sociedad Anónima Damm | Barcelona | Barcelona |
Ernesto Petry, S. en C. | Barcelona | |
Puigianer y Fabré, S. en C. | Barcelona | |
La Cervecera Portuense | Cádiz | Cádiz |
Carlos Maier | Cádiz | |
José María Rivera | La Coruña | La Coruña |
Cervecera Gallega | Laraño | |
Las Palmas, José María Hernández Rodríguez | Las Palmas | Gran Canaria |
Don Juan y Don Teodoro Kutz | San Sebastián | Guipúzcoa |
Don Pedro Mocoroa | Tolosa | |
Sres. Díez y Compañía | León | León |
Don Carlos Duport | León | |
Don Agustín Reihle | Logroño | Logroño |
El Águila | Madrid | Madrid |
El Laurel de Baco | Madrid | |
Santa Bárbara | Madrid | |
Hijos de Mahou | Madrid | |
El Mediterráneo | Málaga | Málaga |
Sra. Viuda de Ros | Pamplona | Navarra |
LA ESTRELLA DE GIJÓN | Gijón | Oviedo |
LA CORONA, Don Ramiro P. del Río | LUARCA | |
EL ÁGUILA NEGRA | Colloto, Siero | |
La Cruz Blanca | Santander | Santander |
La Austriaca | Santander | |
Cruz del Campo | Sevilla | Sevilla |
Don Francisco González | Soria | Soria |
Don Salvador Sorti | Alcira | Valencia |
Viuda de Fermín Beltrán | Sueca | |
La Fenicia | Valencia | |
Jose Martí Marco | Valencia | |
Francisco Puchol Carbonell | Valencia | |
Ramón Guillén y Compañía | Valencia | |
José Sebastiá Cases | Valencia | |
Viuda de Bartolomé Hernández | Valencia | |
Antonio Liuesma Martí | Valencia | |
J. Bautista Algarra Llacer | Valencia | |
Gambrinus | Valladolid | Valladolid |
La Cruz Blanca | Valladolid | |
La Salve | Bilbao | Bilbao |
La Vizcaínaº | Bilbao | |
La Cervecera del Norte | Bilbao | |
La Zaragozana | Zaragoza | Zaragoza |
Los datos sobre movimientos y liquidaciones efectuadas en la industria alcoholera del Archivo Histórico del Instituto Nacional de Estadística no se conservan de todos los años pero, en 1918 sí consta la fabricación de 33073 litros por La Corona y que casi el 82% de ellos se vendieron para consumo local.

Fábrica de El Águila Negra de Colloto. La Ilustración Asturiana, nº 13-14 – Enero de 1905
En Leipzig, las maltas utilizadas tradicionalmente para elaborar cerveza Gose eran trigo y malta Pilsner, en una proporción de 60:40, y así lo hacía también Ramiro P. del Río en Luarca. La Corona se abastecía de trigo local mientras que la malta Pilsner procedía de la región de Moravia (República Checa). Tal y como se publicaba en El Noroeste del 24 de mayo de 1918, la malta llegaba a Luarca desde el puerto de Gijón, al que, a su vez, entraba procedente de Barcelona.

Aviso publicado en El Noroeste, 24 de mayo de 1918
El año de 1921 es el último en el que la fábrica de Pérez del Río figura como cervecera en activo y, aunque no sea posible confirmar las causas concretas del cierre de La Corona, todo apunta a que, igual que en sus inicios, estuviese relacionado con la litografía familiar.
Al disolverse la sociedad “Ramiro P. del Río e Hijo”, en 1920, Ramiro Padre se hizo cargo, en la división de los bienes, de todos los efectos destinados a encuadernación e imprenta, como exclusivo dueño de tales establecimientos, girando bajo el nombre de “Ramiro Pérez del Río”. Por su parte, Ramiro hijo tomó posesión de todos los efectos destinados a la litografía, actuando a partir de aquel momento como “R. P. del Río Palicio” [Crabiffosse y Rodríguez, 1990]. En concreto, parece claramente vinculante con el fin de la cervecera luarquesa el que se acordase un compromiso tácito entre ambos socios para impedir la instalación de otras industrias que pudieran entorpecer a las establecidas.
Si el origen de la Gose asturiana surgió gracias a aquella estancia en Leipzig, propiciada por la formación de Ramiro para la mejora de la imprenta de su padre, el cierre de La Corona parece forzado por la disolución de la empresa familiar, completando así el círculo de la historia… La historia de aquella época, cuando en Asturias se elaboraba Gose.
SOBRE LA AUTORA: Claudia Prieto Rodriguez
Soy ingeniera química por la Universidad de Oviedo y la fabricación de cerveza siempre me ha interesado. Llevo desde el año 2012 investigando por afición la historia de la cerveza asturiana… desde un viaje que hice a Dublin, donde encontré que uno de los carteles de Gilroy para Guinness era copia de otro original para La Estrella de Gijón, una de las más de quince fábricas asturianas, ya desaparecidas, que he podido identificar. Me parece interesante dar a conocer la importancia que tuvo la cerveza asturiana a lo largo de la historia porque se sabe muy poco todavía de ella. Y porque creo que conocer la historia fabril de nuestros antepasados podría ser una gran fuente de inspiración para el sector actual.
REFERENCIAS:
- CRABIFFOSSE, F.; RODRÍGUEZ M.R. (1990), Las conservas de pescado en Asturias.
- DÍAZ GONZÁLEZ, M. (2014), “De la litografía industrial a la creación artística. Uso y gestión del patrimonio Histórico Litográfico Asturiano”. RIIPAC, nº 4.
- FREY, A.; WEINKAUF, B. (1999), Gose Häppchen: 100 Jahre Gosenschenke Ohne Bedenken.
- JACKSON, M. (2000), Great Beer Guide.
- MONACO, E. (2015), “The story of Gose, Germany’s salty coriander beer”. eater.com
- PRIETO, C. (2013), “Cerveza hecha en Asturias”. La Piedriquina, Anuario nº 6.
- UNGER, R.W. (2007), Beer in the Middle Ages and the Renaissance
AGRADECIMIENTOS: Javier Calvo
No hay comentarios